LA CORRUPCIÓN DE
LA VERDAD Y SU REPERCUSIÓN EN LA DEFINICIÓN DE EVIDENCIA CIENTÍFICA.
FACTORES
QUE HAN CONDUCIDO A LA MEDICINA DEFENSIVA QUE TRATA ENFERMEDADES Y NO ENFERMOS.
SERGIO
MEJIA VIANA. HOSPITAL DE SAINT BERNARD´S.GIBRALTAR,
CENTRO MEDICO CNH FUENGIROLA.
SECRETARIO ASOCIACIÓN ISOMET.
OBJETIVOS:
Explicar cuáles son los contenidos del
pensamiento y como saber cuáles son ciertos y cuáles no. Definir las
implicaciones y crecientes demandas que esto impone sobre la práctica del
médico, ya que los pacientes acuden más informados que en décadas anteriores. Definir
una estrategia que permita al médico saber que es evidencia científica y que no
lo es.
CONTENIDOS DEL PENSAMIENTO HUMANO Y SU
RELACIÓN CON LA VERDAD.
Según el “nivel de verdad” que haya en cada
idea, estas pueden ser clasificadas en 3: Dudas, Opiniones y Certezas. Una duda
puede ser: “encontraremos la cura para el cáncer algún día?”; siguiendo este
mismo hilo, una opinión sería: “Yo creo que hay expertos que están cerca de
encontrar su etiopatogenia para cortar de raíz el Cáncer”; Y en algunas
corrientes alternativas, se dice como certeza: “el cáncer tiene un origen
multifactorial y tiene que ver con el mal manejo de las emociones y su
repercusión inicial en los cuerpos sutiles, que por no ser atajado a tiempo se
llega a manifestar en el cuerpo físico”. Según el grado de implicación, de
estudios y de honestidad que tenga el observador, estas tres frases pueden ser
o bien dudas, o bien opiniones, o bien certezas. Quien afirma: “Esto es
mentira” está reconociendo tener una certeza de algo. La corrupción de la
verdad viene cuando dudas y opiniones son elevadas a la categoría de certeza,
bien por un interés concreto, o bien por falta de sencillez personal.
LA PRACTICA MÉDICA SE DEBE APOYAR EN LA EVIDENCIA
CIENTIFICA. PERO ¿QUÉ ES EVIDENCIA CIENTÍFICA?
El método científico constituye un grupo de observaciones
y experimentaciones en ámbitos específicos a
partir de los que se generan preguntas y razonamientos,
se construyen hipótesis, se deducen principios y
se elaboran leyes generales
y sistemas organizados.
La ciencia moderna es independiente del espíritu y su entorno. Clasifica y
estudia los sistemas biológicos en exclusiva, sin llegar a entender la energía
motriz que genera la vida. Por tanto, la medicina moderna de occidente solo ve
un cuerpo y su interacción con el entorno.
Hasta hace unos años, la medicina
moderna estaba dividida en dos categorías principales: occidental y oriental.
La atención sanitaria occidental, también llamada medicina alopática, es
mecanicista; los médicos occidentales tratan de aliviar los síntomas a través
de una serie de métodos científicamente documentados. La medicina oriental se
dedica a los cuidados holísticos, que tratan a la persona en su totalidad
–mente, cuerpo y espíritu- y no solo sus síntomas. Acudiendo al párrafo
anterior, de dudas, opiniones o certezas, en qué lugar se puede clasificar el
que haya corrientes científicas de oriente que afirmen que la persona tiene un
espíritu? Desde la separación de conocimientos en la época del renacimiento, estos
temas son considerados más de corte filosófico que científico y son apartados
por la ciencia.
Los métodos oriental y occidental
parecen ser diametralmente opuestos y el cisma que existe entre ambos parecía
ser insalvable, hasta que los practicantes y los pacientes advirtieron que los
dos métodos se enriquecen entre sí. Gracias a este descubrimiento, nació un
nuevo proceso medicinal denominado medicina integradora. La cuestión es: Solo
se puede considerar evidencia científica aquello que esté demostrado en un
meta-análisis de estudios aleatorios y aprobado por la FDA, Unión Europea o
Agencia Española del Medicamento? Sería fundamental que la fuente de la
evidencia científica fuera la universidad en exclusiva y no la industria que
vive de la rentabilización de sus patentes.
CONFLICTO PARA INTEGRAR AMBAS
FUENTES DE CONOCIMIENTO. DOS CASOS ORIENTATIVOS.
Suele presentarse el caso de que
el paciente acude a su médico porque ha leído algo respecto a un tema concreto.
Si esto no está dentro del esquema que tratan los libros de texto y las
publicaciones que normalmente lee el profesional, su respuesta será con toda
probabilidad: “no hay estudios que demuestren que…. y por tanto eso no es
científico”. Tienen alguna fecha de caducidad los hallazgos que algún día
fueron publicados? Tiene algún médico la capacidad de leer absoultamente toda
la información científica que hay en los cientos de miles de journals que se
publican diariamente? Dos ejemplos para ilustrar la necesidad de ampliar
horizontes a la hora de definir “evidencia científica”.
En 1941 salió la primera edición
del libro de bases farmacológicas de Goodman y Gilman, que ha sido un referente
para el estudio de la farmacología a nivel mundial. Para el tratamiento del
hipotiroidismo se ofrecían dos alternativas: La tiroxina y el extracto de
tiroides desecado de cerdo, y el segundo era definido claramente como la opción
preferida. En 1974, en la cuarta edición del libro, el tiroides desecado de
cerdo aun se describe positivamente. Un evento totalmente no científico, que
tenía que ver con la falsificación del producto, generó desconfianza en la
comunidad médica y a partir de ese año, fue la tiroxina la que se incluyó en el
manual de texto mencionado. La competencia entre compañías farmacéuticas y su
estrategia de marketing son un claro factor de confusión a la hora de definir nuestra
evidencia científica. Los endocrinólogos modernos han aprendido que con la
Tiroxina (T4 sola) es suficiente, pero hay una corriente generada inicialmente
por pacientes insatisfechos, que se ha trasladado al ámbito de la medicina
integrativa, que está recuperando el uso del extracto de tiroides desecado de
cerdo (T4, T3, T2, T1 y Calcitonina) bajo la mirada escéptica de las sociedades
de endocrinología (1).

PRINCIPIOS DEONTOLOGICOS PARA
ENCONTRAR UNA EVIDENCIA CIENTÍFICA SÓLIDA.
De acuerdo con la deontología de
Kant las acciones y sus resultados son cosas independientes. Esta escuela
deontológica defiende que cada uno es libre de actuar si considera que sus
acciones son éticamente correctas. Esto en el siglo XVIII generó controversia
ya que hasta entonces la ética se basaba en la ley natural del bien y del mal.
Jamás en la historia moderna la humanidad había tenido acceso a toda la
información en una red cibernética. Eso genera una especie de “atragantamiento”
porque se puede encontrar, en el marco de la evidencia científica, estudios que
apoyan una hipótesis y estudios que rechazan la misma hipótesis. Además, el
conocimiento está en constante evolución. Por poner un ejemplo: Hace unos 30
años, un cirujano actuando basado en la evidencia científica, intervenía una
úlcera gástrica con una complicadísima intervención conocida como Billroth II,
que afectaba profundamente la calidad de vida de esos pacientes. Hoy en día,
esa intervención es descabellada.
EL SURGIMIENTO DE LA MEDICINA
DEFENSIVA.

CONCLUSIONES:
Los contenidos del
pensamiento son dudas, opiniones y certezas según su relación con lo que es
verdad. El paciente de hoy en día está muy informado porque tiene acceso a
diferentes fuentes de conocimiento. La relación médico paciente, cordial y transparente,
es la mejor manera de conseguir que la práctica sea humana y basada en la
evidencia científica de que el médico dispone, que nunca es absoluta. Es
recomendable no tener esquemas cerrados de conocimiento, saber que la ciencia
está en constante evolución y que es milenaria.
BIBLIOGRAFIA.
1. Bowthorpe JA (editor) Stop the thyroid madness II. Laughing Grape Publishing LLC. Colorado. USA. 2014.
2. Reagor L, Gusman J, McCoy L, Carino E, Heggers JP. The effectiveness of processed grapefruit-seed extract as an antibacterial agent: I. An in vitro agar assay. J Altern Complement Med. 2002 Jun;8(3):325-32.
3. Ponce-Macotela M1, Rufino-González Y, González-Maciel A, Reynoso-Robles R, Martínez-Gordillo MN. Oregano (Lippia spp.) kills Giardia intestinalis trophozoites in vitro: antigiardiasic activity and ultrastructural damage. Parasitol Res. 2006 May;98(6):557-60. Epub 2006 Jan 20.